jueves, 3 de octubre de 2019


  • Fundamentación:

Hacia los dieciocho meses el niño es capaz de imitar acciones sin la presencia real del objeto que las provoca y de crear situaciones que reproducen otras situaciones reales que ha vivido y le han impresionado anteriormente. Estas situaciones ficticias que él crea son el llamado “juego simbólico”, que le permitirá satisfacer todas esas tendencias y deseos que en la vida real le resultan irrealizables, ayudándole a restablecer su equilibrio afectivo. Las primeras situaciones que crea el niño están muy próximas a la situación real que representan y, en ellas, actúa en recuerdo de algo que le ha sucedido. En un principio comienza a hacer el “como sí” de acciones que habitualmente él mismo realiza, para después trasladar estas acciones a otros objetos.
El juego simbólico constituye una etapa primordial en el desarrollo cognitivo del niño ya que, para poder comprender el significado de las ideas, es necesario ponerlas en práctica de manera simbólica.
El juego simbólico favorece la adquisición y el desarrollo del lenguaje, enriquece la actividad lúdica porque ayuda a interiorizarla, a organizar las percepciones y a experimentar las propias acciones con las cosas.  Supone también una fuente de aprendizaje y asimilación del ambiente, ya que implica siempre un contacto con él; en el juego el niño experimenta con el ambiente, lo investiga y lo conoce.
El juego simbólico es además un estímulo para el desarrollo de otras funciones intelectuales como la memoria, la atención, el rendimiento, la imaginación, la creatividad y la comunicación.
Propósitos:

  • Ofrecer actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños.
  • Crear un espacio de encuentro entre los niños que favorezcan el vínculo, el respeto y el cuidado hacia el otro, propiciando el disfrute y el placer.
Contenidos:

  • Autonomía en la realización de actividades lúdicas.
  • Relación afectiva con los pares y con los adultos.
  • La comunicación verbal: comprensión verbal y expresión verbal.
  • Estructuración del espacio en acción.
  • Organización de secuencias temporales.

Secuencia de actividades:
  • Preparamos la comida: se ofrecerán diversos materiales de cocina como, por ejemplo: vasos, mamaderas, platos, tazas, envases de yogur, cucharas, etc. Se invitará al grupo a preparar la comida para luego alimentar a los bebés (muñecos). Finalizado el momento de juego todos colaboraremos con el orden de los materiales utilizados.
  • El momento del baño: se presentarán los bebés (muñecos) y diversos elementos correspondientes a la higiene como: esponjas, envases vacíos de shampo y acondicionador, toallas, palanganas, etc. Se propondrá al grupo a bañar a los bebés. Finalizado el momento de juego todos colaborarán con el orden de los materiales utilizados.
  • Descanso: se presentarán los muñecos y se organizarán pequeñas “cunitas”, se invitará al grupo a hacer dormir a los bebés cantando nanas y acunándolos. Finalizado el momento de juego colaboraremos con el orden de los elementos utilizados.
  • Se dispondrán los materiales utilizados en las propuestas anteriores por sectores. Se invitará a cada niño a realizar las acciones según el orden que cada uno prefiera. Finalizado el momento de juego todos colaboraremos con el orden de los materiales.
Recursos y materiales: Muñecos (1 por niño), platos, envases descartables de yogur, vasos, mamaderas, cucharas, toallas, esponjas, envases de shampoo y acondicionador, palanganas, sabana y mantas.

Proyecto: "La música en la sala"


Proyecto: "La música en la sala"

Fundamentación:
La música nos hace mover, nos hace reír, a veces llorar, emocionar, cantar… Otras veces nos hace compañía, nos conmueve, nos deleita. Se puede decir que la música ocupa un lugar importante en nuestras vidas, y mucho más, al inicio de ella, durante la infancia.
Cantar, tocar y escuchar música en el jardín, es algo que los niños disfrutan. Les agrada escuchar los sonidos, emitirlos con la voz. Muestran curiosidad e interés cuando descubren nuevos sonidos, sienten satisfacción cuando controlan sus acciones para producir sonidos, se sensibilizan percibiendo diferentes respuestas de los materiales sonoros. Se alegran al entonar canciones conocidas y se enorgullecen cuando siguen el hilo conductor de una nueva canción. Se entusiasman cuando cantan con otros, ponen en movimiento sus producciones y acompañan con el cuerpo la audición musical. Dramatizan sus vivencias sensibles y las transforman en sonidos, ritmos, y melodías espontáneas de su invención… exploran su voz, los materiales sonoros y cubren el espacio con sonidos que provee su propio cuerpo, trasladando la emoción lúdica a la emoción musical.
La capacidad musical está presente en ellos y puede crecer, si es respetada atendida y desarrollada. Se trata de acompañar a los niños, proponiéndolas experiencias gracias a las cuales su imaginación musical cobre vuelo y su sensibilidad aflore y crezca.
“Una hermosa canción…un momento oportuno para el canto…algunos instrumentos para tocar y acompañar…Un tiempo y un lugar para escuchar…un espacio para compartir…… para aprender…… para descubrir…… para disfrutar…”
Judith Akoschky
Propósitos:
  • Ampliar su capacidad auditiva y perspectiva sonora.
  • Conocer diferentes estilos y géneros musicales.
  • Explorar distintos sonidos, voces, fuentes sonoras.
  • Establecer vínculos y sentir placer por la música y los sonidos escuchados.
Contenidos:

  • Autonomía en la realización de actividades ludicas y de rutina.
  • Cooperación en la realización de algunas actividades cotidianas simples.
  • La comunicación verbal: Comprensión y expresión verbal
  • Comunicación sonora y musical 
  • Exploración plástica 
  • Coordinación manual
Posibles actividades:

  • Observar imágenes y reproducir sonidos de nuestro ambiente, de diferentes animales, imitarlos de forma grupal e individual.
  • Desarrollar juegos musicales a través de canciones tradicionales: cantar en voz bajita, subiendo el tono, acelerando el ritmo, cantando lento, etc.
  • Explorar libremente los instrumentos musicales del jardín. Los utilizamos en canciones conocidas.
  • Bailamos y cantamos con maracas.
  • Realizar percusión con nuestro cuerpo (manos y pies).
  • Bailar y escuchar diferentes estilos de música. Se ofrecerán telas, pañuelos, cintas, etc, para acompañar las canciones
  • Escuchar melodías de diferentes géneros. Bailar libremente.
  • Confeccionamos instrumentos musicales: maracas, tambores, etc, utilizando material reciclable.
  • Trabajar la duración del sonido escuchando canciones cortas y largas, sonidos fugaces, etc.
  • Llevar a cabo momentos de relajación con música tranquila, hasta llegar al silencio total.
  • Reconocer sonidos de animales, de objetos, del ambiente.
  • Aprender nuevas canciones infantiles, y realizar un cancionero de la sala.
  • Realizamos producciones plásticas (pintamos con pinceles, dactilopintura sobre la mesa) escuchando diferentes estilos musicales.
  • Le colocamos ritmo y música a poesías breves; jugamos con rondas infantiles y escuchamos cuentos de audio.
Recursos y materiales:
Equipo de música, material reciclable, témperas, crayones, hojas blancas y de colores, cintas, telas, pañuelos, tarjetas con imágenes, música variada.

Proyecto: "Juegos y juguetes"


Proyecto: "Juegos y juguetes"

Fundamentación:
El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.
El juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada “como si” y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.( Homo Ludens. “Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”)
El juego constituye la ocupación principal de los niños, así como un papel muy importante, pues a través de este puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo social.
Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego nuestros alumnos experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad.
Propósitos:


  • Explorar diversos juguetes
  • Imitar acciones
  • Ampliar su capacidad de juego
  • Relación afectiva con los pares y con los adultos
  • Cooperación en la realización de algunas actividades cotidianas simples.
  • Autonomía en la realización de actividades lúdicas.
  • La comunicación verbal: comprensión verbal y expresión verbal.
  • Diferenciación y coordinación manual
  • Estructuración del espacio de acción


Contenidos:
  • Relación afectiva con los pares y los adultos.
  • Cooperación en la realización de alguna actividades cotidianas
  • Autonomía en la realización de actividades ludicas
  • Diferenciación y coordinación manual 
  • Estructuración del espacio de acción 

Posibles actividades:
  • Juegos de encastre: Jugamos con los baldes y figuras de encastres. Bidones y tapas plásticas. Pintamos con los niños cajas de zapatos y les realizamos ranuras para encastrar diferentes elementos.
  • Botellas sonoras: Pintamos botellas con plasticolas de color. Se rellenarán con variados materiales. Exploración libre.
  • Juegos de arrastre: Se solicitarán a las familias una caja forrada que se pueda “arrastrar” con una cinta, y dentro colocaremos un oso de peluche. Jugaremos a pasearlo por la sala, por el jardín. Realizaremos diferentes acciones con ellos: los acunamos, les hacemos cosquillas, les cantamos canciones, etc.
  • Juegos con bloques: jugamos con los bloques de goma espuma. Bloques plásticos. Se presentarán también cajas de diferentes tamaños.
  • Jugamos con autos de diferentes tamaños.
  • Jugamos con masa de diferentes colores
  • Jugamos con pelotas: las embocamos en recipientes, jugamos con la tela agujereada.
  • Jugamos con polenta y envases descartables
Recursos: 

  • Baldes de encastre. Bidones y tapas plásticas. Cajas de zapatos.
  • Botellas plásticas.
  • Bloques de goma espuma, bloques plásticos.
  • Autos
  • Masa y accesorios.
  • Pelotas y tela agujereada.
  • Polenta y envases descartables.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Escenarios ludicos

Escenarios ludicos en la sala de Deambuladores

Los escenarios lúdicos son un importante espacio de socialización, Cuando el/la docente crea estos espacios, ayuda al niño/a a desplegar su imaginación, adentrarse en el juego, explorar e indagar el mundo. Sin embargo, tenemos que destacar que cada niño/a lo realizará a su propio ritmo. Estos escenarios permiten el uso y dominio del cuerpo en relación con un espacio especial, un tiempo y objetos determinados. Además permiten al docente realizar un diagnóstico, evaluar, reconocer fortalezas y debilidades de cada niño/a en diferentes áreas del conocimiento.

“Cuanto más rico sea el despliegue lúdico, más serán los caminos alternativos que se habiliten para estructurar su pensamiento, crear estrategias de acción, lograr entablar y afianzar vínculos afectivos y sociales enriquecedores.” 
Ayuso–Guardia
Se pueden realizar en distintos espacios, como por ejemplo, la sala, al aire libre, en salones, en el comedor, plaza cercana, entre otros. Los escenarios pueden tener distintos elementos como tiras de distintos materiales colgadas: telas, cintas, papel higiénico, papel de diario. Se puede disponer un espacio de lectura: libros, almohadones, mantas. De emboque: tela con orificios y pelotas o globos. De construcción: bloques de plástico o madera, cajas de distintos tamaños, cubos de goma espuma.

  


PLANIFICACIÓN

A. No se planifican un proyecto o Unidad didáctica de Escenarios Lúdicos.
Cuando planificamos los escenarios se incluirán en el Proyecto, Unidad didáctica o trayecto ( itinerario o secuencia) según corresponda al recorte a desarrollar.-
B. Forman parte de una planificación"normal" ya que se trata de una estrategia (forma) de abordar contenidos a través del juego.- 
C. Constituyen la parte de estrategia o actividades de la planificación y corresponde que se secuencien considerando: complejidad y cronología (forma y tiempos de presentación).- 
D. Como se trata de un escenario donde el niño construye desde su iniciativa y el docente desequilibra la acción, no es una forma de receta que se pueda trasladar de un grupo a otro (copiar y pegar) es algo que debe ser elaborado en marcos profesionales propios, atendiendo al eje, al recurso, la disponibilidad de espacio y la creatividad del docente.-

Poesia mojada

Poesía mojada

“La poesía no alude más que a sí misma; sopla donde quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo, que se integre más en el juego que en la instrucción.”María Elena Walsh


La poesía presenta un atractivo para los niños del Jardín maternal , porque los acerca a la dimensión estética del lenguaje, permitiéndoles jugar con él y explorarlo en su materialidad sonora y rítmica.
El ritmo, la rima, el juego de palabras y sus sonoridades tienen un especial sentido en estas  edades;  conectándolos con   aquellas sensaciones  placenteras  experimentadas cuando eran más pequeños.
La “poesía mojada” es una propuesta creada por la escritora y especialista en literatura infantil Graciela Pellizzari. Consiste en recitar poesías, mientras se pegan figuras de goma eva sobre un soporte de vidrio, espejo, pared u otra superficie previamente mojada con agua. 

La imagen es solo un aditamento que acompaña lo fundamental, que es la palabra. Por esa razón, se propone evitar lo estereotipado y también la inclusión de detalles en las siluetas. Tampoco se trata de incluir muchas imágenes, ya que, como ya se ha dicho y se reitera, lo fundamental es que los niños escuchen el poema.
Las siluetas que aparecen casi “por arte de magia” y quedan suspendidas en la transparencia del vidrio son apoyos para concitar la atención y sostener la escucha, muy importantes para esta etapa en que estamos enseñando a escuchar este tipo particular de textos. “El agua les llama mucho la atención y da el efecto ´mágico´ que tanto atrae a los niños de esta edad, que frenan su deambular y quedan absortos escuchando y mirando.

Ejemplos
 

En la media luna blanca
 hay un gatito sentado. 
Sorprendidas las estrellas,
 preguntan como ha llegado.
 La luna no dice nada. 
Tampoco el gatito gris.
 ¿Por qué guardan el secreto
 y no lo quieren decir? 
Me parece que los sueños 
de gatos enamorados
 en noches de media luna,
 pueden verse realizados. 
A la luna se ha trepado
 un pequeño gato gris. 
Acurrucado se acuna, 
bosteza y duerme feliz.

-----


¿Quién va entre las flores
que se abren al sol?
Son los caracoles,
cantando al amor.
Aquel caracol
que va por el sol
en cada ramita
llevaba una flor
Que viva la vida
Que viva el amor
Que viva la gracia
de aquel caracol.

----

Caracteristicas de los Deambuladores

Características del niño de 1 año



Se producen cambios de gran magnitud  tanto físicos como intelectuales,siendo en un principio personas que dependen en su totalidad del adulto para pasar a  adquirir progresivamente destrezas físicas que le proporcionarán independencia y autonomía, ya que necesitan desplazarse libremente, explorar el entorno, manipular, tocar, entre otros. 

Conductas:
  • IMITACIÓN DIFERIDA: Cuando el niño reproduce gestos, movimientos o palabras de otras personas en ausencia de estas
  • JUEGO SIMBÓLICO: El "Hacen como si" imitando roles
  • DIBUJO: Son capaces de darles significados 
  • IMAGEN MENTAL: Logra su permanencia en la mente del niño cuando puede evocar objetos, personas o situaciones no presentes
  • EVOCACIÓN VERBAL DE ACONTECIMIENTOS: Expresarse a través de balbuceos o palabras, que pueden ser acompañadas por gestos, señalando alguna acción que se produce
Características evolutivas:
  • Desarrollo Psicomotor: Pueden sostener su peso en la posición de pie mantener el equilibrio cinético caminando, al comienzo con algún sostén, A medida que domina la acción de caminar puede ir combinando dicha acción con otras de manera simultánea, como caminar y volver la cabeza hacia atrás, portando objetos, mantiene flexionadas las rodillas y balancea los brazos para reforzar este precario equilibrio hasta alrededor de los 18 meses. Esta posibilidad de caminar le abre al niño un enorme abanico de posibilidades, ya que le permite explorar el entorno de un modo mucho mas amplio. Es decir, sus movimientos se van haciendo cada vez más precisos, toma objetos con la pinza de dos dedos: pueden pasar las paginas de un libro de a dos o tres juntas, bailan al compás de una melodía, mira libros de figuras y garabatean. Al final de esta etapa pueden subir y bajar, Logran trasvasar elementos, disfrutan arrojando objetos al aire, así como también le agrada introducir los dedos en orificios y , tal como se viera al tratar el desarrollo de la marcha, goza empujando, arrastrando y trasladando objetos.
  • Desarrollo del Lenguaje:los 12 meses comienza la etapa lingüística. El niño es capaz de integrar y relacionar un contenido o idea con determinados objetos. Lo más característico de esta etapa es un lenguaje especial que se denomina jerga: emite una serie de sonidos con cierto ritmo y entonación, aunque no todos lo utilizan de la misma forma. Parece que mantiene una conversación en un idioma que sólo él mismo entiende. Comienza a utilizar palabras que designan sus comidas preferidas, sus prendas de vestir, animales, juguetes, personas, etc. como también para expresar sus sentimientos, establecer contacto afectivo y comunicarse con el adulto.
  •  Desarrollo personal-social: Va adquiriendo habilidades que le permiten iniciarse en el desarrollo de su propia autonomía. Quiere decir que puede participar del cambiado de ropa o pañal, reconoce su nombre al ser llamado, comienza a interactuar con sus pares. En cuanto a la socialización, el niño comienza a tomar conciencia y distinguir entre él mismo y la gente que le rodea. Es muy curioso y activo, observa a los demás y aprende de las relaciones que establece. El juego es un medio para relacionarse con el entorno y lo guía, con mucha frecuencia es la imitación del adulto. Es capaz de expresar utilizando diferentes medios, distintas emociones: celos, alegría, tristeza, simpatía, ansiedad, extrañeza, desconfianza… A mediados de este periodo puede comenzar a desafiar la autoridad del adulto. Simplemente está reafirmando su personalidad y autonomía. Por eso su palabra favorita suele ser “no”, le encanta la provocación y mide su influencia sobre el adulto.